Skip to main content

Los artistas escénicos fueron seleccionados para ser parte de una de las tres residencias 2023 en el espacio de creación artística ubicado en el km 13.5 camino a Niagara, Padre Las Casas.

Se encuentran trabajando su proyecto Funeral, “una investigación bibliográfica y oral actual sobre la cultura ancestral prehispánica en el territorio”, cuenta Germán.

El lunes 23 de noviembre comenzó una nueva residencia en Txawün con la llegada de la compañía La Comunidad del Cordero Teatro, nacida en 2013, fundada por Germán S. Fonseca (Chile) e Isabel Hernández (Venezuela), quienes se encuentran radicados en la localidad de Malalhue, región de los ríos, desde el año 2022.

Con 10 años de experiencia investigando lo cómico a través del lenguaje y técnica del clown, la compañía de teatro se encuentra en el espacio de creación artística Txawün, en el km 13.5 camino a Niagara, Padre Las Casas, allí están indagando para avanzar en su proceso de investigación y creación escénica de la obra Funeral, con la cual postularon a la convocatoria 2023 de la organización. 

Su paso por la zona concluirá con una mediación fijada para el viernes 3 de noviembre en formato de clase abierta denominada Risa y Rito. Todos los detalles estarán disponibles en www.txawun.cl

El clown que experimentan tiene características más ligadas a lo trágico y a la sátira ¿Por qué razón han elegido indagar esa área escénica?

(Germán Silva) En primer lugar, el clown es un lenguaje y una técnica que está unido a la risa y la figura arquetípica del trickster (tramposo, embaucador). Como compañía siempre nos preguntamos ¿de qué nos reímos?…a lo que respondemos “de lo que nos pasa como humanidad, del poder, de los poderosos”. Al hacerlo, estamos tocando el género literario de la sátira, que no es más que indagar en las claudicaciones humanas y reírnos de ellas. No concebimos al clown de otra forma.

¿Hay alguna experiencia profesional que como compañía haya marcado su carrera?

(Isabel Hernández) Sí, la creación de nuestro segundo trabajo, “El Cristo de Trapo” lo cambió todo. Veníamos realizando un teatro trágico, crudo y muy físico con “Santidad”, pero cuando Germán y yo nos encerramos a crear ese año, no podíamos sacarnos de la cabeza que esta historia sólo podía ser contada por dos clown (Germán me convenció de esto). Entendimos que lo cómico puede ser un puente para hablar de lo trágico.

¿Qué les motivó a ser parte de esta Residencia en Espacio Txawün?

(Germán Silva) Nuestra investigación bibliográfica y oral actual es sobre la cultura ancestral prehispánica en el territorio: ritos, juegos, ceremonias, baile y distintas expresiones del arte. Espacio Txawün nos ofrece la oportunidad de experimentar en un espacio ideal: un territorio rico en historias que aún se encuentran vivas, un espacio de trabajo circular (el domo) que invita a volver a la circularidad y una naturaleza inspiradora.

¿Cuál es la invitación abierta que dará cierre a su paso por Txawün?

(Isabel Hernández)  Invitamos este viernes 3 de noviembre a todas las personas adultas (18+) interesadas en las artes escénicas a una clase abierta de 3 horas que hemos llamado RISA Y RITO, donde exploraremos de manera práctica la relación entre la necesidad humana de tener actos de representación (la ritualidad y su importancia) y la risa como un fenómeno social…colectivo. De esta forma, compartiremos un pedacito de aquello que hemos encontrado en nuestro camino artístico de 10 años.

enlaces de interés de la compañía

Los artistas escénicos fueron seleccionados para ser parte de una de las tres residencias 2023 en el espacio de creación artística ubicado en el km 13.5 camino a Niagara, Padre Las Casas. 

Se encuentran trabajando su proyecto Funeral, “una investigación bibliográfica y oral actual sobre la cultura ancestral prehispánica en el territorio”, cuenta Germán.

El lunes 23 de noviembre comenzó una nueva residencia en Txawün con la llegada de la compañía La Comunidad del Cordero Teatro, nacida en 2013, fundada por Germán S. Fonseca (Chile) e Isabel Hernández (Venezuela), quienes se encuentran radicados en la localidad de Malalhue, región de los ríos, desde el año 2022.

Con 10 años de experiencia investigando lo cómico a través del lenguaje y técnica del clown, la compañía de teatro se encuentra en el espacio de creación artística Txawün, en el km 13.5 camino a Niagara, Padre Las Casas, allí están indagando para avanzar en su proceso de investigación y creación escénica de la obra Funeral, con la cual postularon a la convocatoria 2023 de la organización. 

Su paso por la zona concluirá con una mediación fijada para el viernes 3 de noviembre en formato de clase abierta denominada Risa y Rito. Todos los detalles estarán disponibles en www.txawun.cl

El clown que experimentan tiene características más ligadas a lo trágico y a la sátira ¿Por qué razón han elegido indagar esa área escénica?

(Germán Silva) En primer lugar, el clown es un lenguaje y una técnica que está unido a la risa y la figura arquetípica del trickster (tramposo, embaucador). Como compañía siempre nos preguntamos ¿de qué nos reímos?…a lo que respondemos “de lo que nos pasa como humanidad, del poder, de los poderosos”. Al hacerlo, estamos tocando el género literario de la sátira, que no es más que indagar en las claudicaciones humanas y reírnos de ellas. No concebimos al clown de otra forma.

¿Hay alguna experiencia profesional que como compañía haya marcado su carrera?

(Isabel Hernández) Sí, la creación de nuestro segundo trabajo, “El Cristo de Trapo” lo cambió todo. Veníamos realizando un teatro trágico, crudo y muy físico con “Santidad”, pero cuando Germán y yo nos encerramos a crear ese año, no podíamos sacarnos de la cabeza que esta historia sólo podía ser contada por dos clown (Germán me convenció de esto). Entendimos que lo cómico puede ser un puente para hablar de lo trágico.

¿Qué les motivó a ser parte de esta Residencia en Espacio Txawün?

(Germán Silva) Nuestra investigación bibliográfica y oral actual es sobre la cultura ancestral prehispánica en el territorio: ritos, juegos, ceremonias, baile y distintas expresiones del arte. Espacio Txawün nos ofrece la oportunidad de experimentar en un espacio ideal: un territorio rico en historias que aún se encuentran vivas, un espacio de trabajo circular (el domo) que invita a volver a la circularidad y una naturaleza inspiradora.

¿Cuál es la invitación abierta que dará cierre a su paso por Txawün?

(Isabel Hernández) Invitamos este viernes 3 de noviembre a todas las personas adultas (18+) interesadas en las artes escénicas a una clase abierta de 3 horas que hemos llamado RISA Y RITO, donde exploraremos de manera práctica la relación entre la necesidad humana de tener actos de representación (la ritualidad y su importancia) y la risa como un fenómeno social…colectivo. De esta forma, compartiremos un pedacito de aquello que hemos encontrado en nuestro camino artístico de 10 años.

enlaces de interés
de la compañía