Skip to main content

El domingo 8 de septiembre a las 16.00 horas, el escenario de Txawün ubicado en el km 13,5 camino a Niagara, Padre Las Casas, recibe a la compañía La gaviota podcast con un montaje teatral sobre el  trágico suceso de la “Masacre de Laja y San Rosendo” homicidios ocurridos en dictadura. Además habrá una exposición denominada “Bordando memoria”. Esta actividad es financiada por el Programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras y por el Fondo de Artes Escénicas, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las tardes de domingo en el espacio de creación artística Txawün, ubicado en el km 13,5 camino a Niagara, Padre Las Casas se han vuelto una jornada imperdible dentro de la programación cultural gratuita que semana a semana nos entregan los espacios artísticos de la zona. Este fin de semana no es la excepción ya que el domingo 8 de septiembre a las 16.00 horas, el escenario de Txawün recibe a la compañía La gaviota podcast con su montaje teatral Yo Duelo, una historia protagonizada por una mujer bombera que rememora un drama colectivo a través de la figura de su abuelo, Wilson, una de las víctimas del trágico suceso de la “Masacre de Laja y San Rosendo” provocado en dictadura, cometido por funcionarios de Carabineros de Chile.

La  propuesta escénica es una coproducción que la compañía trabajó durante 2023 en tres residencias creativas realizadas en Teatro Biobío, Nau Ivanow, en Barcelona, España; y también en la fábrica creativa Espacio Checoeslovaquia, en Santiago. Estrenada en Teatro Mori Bellavista y luego en Concepción y alrededores.

“Cada mes tiene para nosotros un enfoque especial y septiembre está pensado en la identidad, en la memoria, darnos el espacio para reflexionar sobre el dolor causado por las desapariciones y torturas durante la dictadura militar en Chile desde nuestro lugar que son las artes escénicas” señala Gisela Buscaglione, encargada de programación de Espacio Txawün. La jornada en Txawün también contará con una exposición de Bordando Memoria, el resultado de un trabajo colectivo de bordadoras que rinden homenaje a 205 personas víctimas de torturas, asesinatos y desapariciones vinculadas a la región de la Araucanía, durante la dictadura cívico-militar en Chile.

Aguja Rebelde son las bordadoras tras este trabajo, un colectivo de mujeres que nace el 2019 al alero de las movilizaciones sociales que tuvo como intención ser un espacio seguro para poder manifestar sentires a través del bordado colectivo. Entre los temas abordados en sus obras se encuentra la reivindicación del bordado como un espacio colectivo, la participación comunitaria, género y rescate de la memoria.

La entrada es liberada previa inscripción aquí o en las redes sociales de @espaciotxawun, hay cupos limitados de transporte gratuito desde Temuco y Padre las casas, disponibles en el mismo formulario. La obra de teatro Yo duelo es recomendada para mayores de 12 años.

La obra escrita por la actriz Patricia Cabrera, es un relato onírico de auto ficción donde una actriz/bombera usa el teatro como excusa para honrar a sus muertos. El dolor físico es el puente que conecta biografía, memoria y ofrenda. Esta actriz/bombera es nieta de Wilson, uno de los 19 detenidos, torturados y asesinados de la masacre de Laja – San Rosendo (1973, Chile).

Ambos dolores se conectan en una ciudad azotada constantemente por incendios y fisuras que cada vez se abren más, permitiendo un encuentro entre estos seres que no alcanzaron a conocerse pero que comparten un dolor, en principio físico, un dolor que se traspasa y que viaja en todos los planos atravesando lo emocional, no solo de las personas que rodean esta historia sino de un país que intenta sanar entre medio de las circunstancias imposibles de la vida. El teatro es también un protagonista en esta historia, a través de él se honra y ofrenda a los que están bajo tierra, permitiendo movilizar los dolores y transformarlos en expresiones artísticas.

PARA ASISTIR INSCRÍBETE AQUÍ

Este es el segundo montaje escénico de la compañía La Gaviota Podcast, quienes crearon este colectivo que fusiona el teatro y el sonido el año 2020, creando piezas sonoras digitales y desde allí han potenciado y profundizado su lenguaje. En ese sentido, Óscar Oviedo, co-director y diseñador sonoro de la obra, destaca que “esta circulación permite que muchas personas vean la propuesta, su puesta en escena y las particularidades que tiene. Los lenguajes presentes los hemos encontrado como compañía, logrando interactuar entre dispositivos electrónicos, tecnológicos y esta vez incorporamos también dispositivos lumínicos”.

 La compañía además está preparando su primera Gira Internacional el año 2025 por España, instancia que contempla 7 funciones por las ciudades de Barcelona, Valencia y Vigo.