“Hacer un poco de justicia con esta historia negada, eso fue una buena semilla y una buena cosecha”
Por estos días conversar con Margarita Canio Llanquinao no es un asunto fácil de concretar. A fines de mayo se desarrolló la avant premier del documental Marichi Tukulpan – Memoria Implacable – en el aula magna de la Universidad Católica de Temuco, con un auditorio repleto y una emotividad desbordante, cientos de personas pudieron ver por primera vez la historia protagonizada por la destacada kimeltuchefe, investigadora y profesora intercultural, Margarita Canio, oriunda de la comunidad mapuche Cusaco,Truf Truf, en Padre Las Casas. En ella se nos lleva a un viaje, una invitación obligatoria por la memoria no contada del genocidio y usurpación territorial en contra del pueblo mapuche generadas por campañas militares ordenadas por el estado chileno y argentino.
En tiempo de wiñol antü, con una ajustada agenda, Margarita logró compartir con nosotras un poco de sus sentires y experiencia tras este documental. Un relato que duele pero nos lleva a reconstruir la historia de estos procesos de exterminio y colonización que han marcado la identidad de Chile, Argentina y el pueblo mapuche.
¿Cómo vivió la experiencia de protagonizar el documental La Memoria Implacable – Marichi Tukulpan?
Lo viví con mucha emoción, disfrutando, de alguna manera, a pesar de que los lugares que visitamos fueron los del despojo y sufrimiento de las personas. Pero también agradecí esos momentos de poder recorrer esos lugares. También lo viví con mucha responsabilidad porque íbamos a contar una historia silenciada, fue una combinación de sensaciones cuando comenzamos el rodaje. Me involucré mucho emocionalmente y con responsabilidad en el sentido del trabajo, pero mantuve siempre la rigidez para no llorar, lo viví con mucha contención para que el proceso avanzara.
¿Cuáles son las motivaciones que mueven su trabajo investigativo en relación a la historia mapuche no contada?
Cuando estaba estudiando el pregrado, en educación intercultural, ahí habían muchas historias que todavía no se habían contado. Solamente habían historias de cómo se vivió el despojo territorial en algunos libros y crónicas pero no en primera persona y de alguien que haya sobrevivido a este proceso del despojo, así que esta fue una de las tantas motivaciones. Cuando era chica nunca me enseñaron tanto en la escuela o la familia, sobre estos temas, cuando estaba en la enseñanza media, una profesora en práctica nos habló de historia y me di cuenta que me gustaba, era un asignatura que no le tomaba mucha importancia, con todo eso reunido me motivo bastante para seguir investigando y proponer esto de la memoria, contar la historia de otra vereda, desde el otro lugar, desde el lado de los personajes que habían sido desplazados por la historia. Y la motivación personal es querer saber más, todo esto lo vine a saber ahora cuando grande.
Actualmente, usted es académica, investigadora, y recientemente ha incursionado en lo audiovisual ¿Hay alguna otra área artística que le gustaría explorar?
Todavía no estoy pensando en qué podría hacer por lo menos en el área artística, pero en lo audiovisual me he visto involucrada en varios proyectos, este es uno de los más grandes. Es interesante este otro formato de contar historias, valoro mucho que se de la instancia de que el equipo se haya motivado a abrir esta puerta y nos hayan dado lugar a nosotros, creo que como pueblo y sociedad nos lo merecemos.
Lo importante en este momento es compartir aún más Memoria Implacable (Marichi Tukulpan).
En tiempo de Wiñol antü, cerca de que inicie un nuevo ciclo junto a la naturaleza, solemos revisar cómo han estado las cosechas tanto a nivel concreto como metafórico. ¿Cómo ve las cosechas de su trabajo realizado en este ciclo? ¿Qué aspiraciones tiene para el nuevo que inicia?
Sin duda esta ha sido una buena cosecha, siempre pensamos que la fruta que sembramos sea una buena cosecha, no solo para una en lo personal si no también con las personas que nos toca trabajar. Yo podría decir que en este momento ha sido bueno, lindo y emocionante ver a la gente que abraza el trabajo académico y también social, y de compartir estos avances y hacer un poco de justicia con esta historia negada, eso fue una buena semilla y una buena cosecha.
Espero que Memoria Implacable pueda seguir viajando, que llegue a Puelmapu, estamos con ese objetivo ahora. Y en el aspecto académico principal debo finalizar mi doctorado y también tener una pausa para procesar lo que estamos viviendo, estar en casa y disfrutar, para poder volver a levantarse con más energía y seguir avanzando. En lo personal, sentir a la naturaleza cómo habla, cómo está respondiendo el entorno, creo que eso es super importante, hacer esa introspección. Y por supuesto, no dejar de compartir con la gente, darnos el tiempo de conversar de Mariachi Tukulpan.
*Agradecimientos especiales a la periodista Morin Ortiz por la gestión para concretar esta entrevista
Créditos imagen Margarita: ©Álvaro de la Fuente/escritoresindigenas.cl
Algunas palabras del mapudungun
Marichi Tukulpan: Memoria implacable
kimeltuchefe: profesora, profesor
wiñol antü: el regreso del sol
Puelmapu: territorio mapuche que corresponde actualmente a Argentina