María Moreno Reyman es artista visual, investigadora mapuche y zamife, desde el Lof Chucauco, comunidad Ignacio Moreno, comuna de Freire, en la región de La Araucanía, nos cuenta sus sentires en torno al wiñol txipantu, el momento del ciclo en que llega la noche más larga y, en este lado del mundo, comenzamos a acercarnos poco a poco al regreso del sol.
¿Qué es el wiñol txipantu para usted?
Es un espacio de tiempo en que, de alguna manera, transmuta un ciclo, cierre de ciclo y comienza otro, donde está muy presente la energía del antü, del sol, de la luz y de la renovación de la vida. Sabemos que la luz genera un despertar, un rebrote, un cambio, entonces para mi el wiñol es la nueva salida del sol en el sentido de conectar con la energía vital que es la luz así como la oscuridad, que es el tiempo de lluvia, de reposo, guardarse y estar en casa. En mi caso, habito un lugar sumamente húmedo, barroso, donde tenemos dos esteros, tenemos txawünko, txayenko, menoko, entonces también es un tiempo que no nos deja movernos tanto, se siente en nuestro habitar esa necesidad de estar en casa, de resguardo.
¿Cómo se vivencia este momento de renuevo en su familia y comunidad?
Familiarmente, es como prepararse desde la disposición de soltar ciertas cosas, lo que no nos sirve, lo que está añejo, lo que no queremos, de limpiar la casa, limpiar el patio, barrer las hojas, también de tener esa intención o esa voluntad consciente de renovarse una, renovar la energía y renovar todo el lepun o el wallme. Hacemos mültxün, muday, sopaipillas, cosas dulces, comidas ricas, también tenemos una conmemoración en el lof, en dónde hacemos mizawun, se hace un gillatu temprano y hacemos purun, entonces es también un acontecimiento de reencuentro y conservación, de compartir y txawün.
¿Sus trabajos como artista, creadora, tejedora han tenido inspiración o se vinculan de alguna forma con este proceso de la naturaleza?
Desde todo el sentido, desde toda la vinculación con el zamiñ que yo realizo, que es el tejido de fibras y el tejido en general porque yo vengo de familia de tejedoras, mi mamá, mis dos abuelas y bisabuelas eran gürekafe, entonces siempre está el tejido en mi herencia, memoria y linaje. Tejer para mi tiene que ver con la ciclicidad natural, con saber recolectar las fibras en algún tiempo del año, en algunos tiempos del küyen, en menguante. Comprendiendo también el comportamiento del agua en la planta, del renuevo en la planta, de la vida, de también saber cómo extraerla, de saber hacer gillatu para entrar a un lugar, saber retribuir al lugar, soñar con esos lugares. Mi vinculación con la materialidad misma de la naturaleza que son las fibras, me permite aparte de sostenerme a mi misma, sostener también una vinculación bien profunda y compleja con el territorio, el azmapu, sobre todo de acá, y el comportamiento de las aguas en la naturaleza. Es un camino de harto aprendizaje, descubrimiento, autoconocimiento y también de autoafirmación de cómo uno se va sintiendo, se va fortaleciendo. Es fundamental, es esencial, es primigenio.
¿Cómo se proyecta este nuevo ciclo desde sus intereses artísticos?
En este cierre de ciclo estoy con una energía bien descendente, difícil y pesada. Espero que esta renovación pueda fortalecerme porque la ciclicidad de la vida también nos afecta y en mi caso mi trabajo lo he dejado, no tengo nada empezado. Quiero empezar a tejer después del wiñol txipantu, los primeros días. No podría empezar algo en este tiempo de energía descendente y de finalización, eso se ocupa mucho en mi experiencia como tejedora, no se comienza nada en los fines de ciclo ni en los auges, como en el comienzo de un ciclo lunar y es también esa conexión bien sagrada de llevar nuestra espiritualidad y aplicarla a la vida misma. Mi trabajo ahora se debería renovar desde el ciclo natural.
Algunos significados
del mapudungun al español
Antü: sol
Txawünko: se le llama así al agua que está en el lugar dónde dos esteros o ríos se encuentran.
Txayenko: agua de cascada
Menoko: humedal
Lepun: en este contexto se entiende como patio de la casa.
Wallme: para todos lados.
Mültxün: catuto. Es una comida tradicional de la gastronomía mapuche que consiste en una masa hecha con granos triturados de trigo cocido y pelado o trigo mote.
Muday: es un tipo de bebida hecha mediante la fermentación de granos de cereales como maíz o trigo, o semillas como el piñón. Es una bebida tradicional mapuche.
Mizawun: compartir alimentos.
Gillatu: rogativa, oración.
Purun: baile mapuche, tiene un sentido ceremonial.
Txawün: reunión, encuentro.